Hacia la habitabilidad sostenible: conclusiones del gran encuentro sectorial sobre Fotocatálisis

  1. Inicio
  2.  | 
  3. Artículos publicados
  4.  | Hacia la habitabilidad sostenible: conclusiones del gran encuentro sectorial sobre Fotocatálisis

Hacia la habitabilidad sostenible: conclusiones del gran encuentro sectorial sobre Fotocatálisis

Dic 17, 2024 | Artículos publicados, Fotocatálisis

  • “Un 30% de lo que asfaltemos este año va a ser una superficie fotocatalítica”, Emilio Martínez, subdirector General de Apoyo Técnico, Innovación y Sostenibilidad de Vías Públicas del Ayuntamiento de Madrid.
  • El objetivo del Ayuntamiento de Alcobendas (Madrid) es que el 100% de las operaciones asfalto futuras sean fotocatalíticas. En el manual de Compras Verdes del Ayuntamiento de Alcobendas, “la fotocatálisis se incluye entre las tecnologías seleccionadas donde se exige el Certificado de Eficiencia de Producto que expide la AIF”, Guzmán Arias, director general de Mantenimiento de la Ciudad, Ayuntamiento de Alcobendas. Se está trabajando para que los pavimentos fotocatalíticos sean el 100%.
  • La primera autopista fotocatalítica de España es la C-31 (de Barcelona a Badalona), promovida por la Generalitat de Cataluña.
  • “Yo soy una convencida de la Fotocatálisis porque además me parece una tecnología que, una vez aplicada, el coste de mantenimiento es cero, que el sol y la lluvia te haga el trabajo me parece fantástico”, Charo Cornejo, subdirectora general de Planificación, Proyectos y Construcción de la Comunidad de Madrid.
  • Creo que la fotocatálisis tiene un papel fundamental, junto con otros elementos, para seguir trabajando con esta tecnología y seguir apostando por ello, David García, presidente de Madrid World Construction Capital (MWCC).
  • “Se ha logrado reducir al menos en un 25% las infecciones en quirófano”, Doctor Rubén Sánchez (UCM).
  • Cinco edificios de la Gran Vía de Madrid ya son fotocatalíticos.
  • Instalaciones fotovoltaicas para incrementar la generación de energía eléctrica.

 

Más de un centenar de expertos en fotocatálisis se reunieron los días 25 y 26 de noviembre en el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos para debatir sobre las últimas tendencias y aplicaciones de la tecnología fotocatalítica. Un evento que organizado por la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis y Plataforma Tecnológica de Fotocatálisis, con el patrocinio de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y las empresas Ecoasfalt, Padecasa, Trabit, Licuas, IECA, Huesker y Solmax. El Congreso contó con la participación de destacados investigadores, representantes institucionales y entidades líderes del sector, quienes coincidieron en la necesidad de impulsar la fotocatálisis como una herramienta clave para abordar los desafíos ambientales y construir un futuro más sostenible.

La primera charla magistral corrió a cargo de Daniel González, CEO de Nanostine y coordinador del Curso de Fotocatálisis que todos los años organiza la AIF, quien dio pinceladas importantes de la historia de la fotocatálisis repasando sus inicios hasta la actualidad.

En el Congreso se pusieron de manifiesto los grandes avances llevados a cabo en los sectores del Transporte, la Edificación, la Sanidad, la Industria y Energía https://www.ptfotocatalisis.es/casos-de-exito/.

En la Mesa de Oportunidades de Innovación en Infraestructuras, Marián Ferre, responsable de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación (MCIU), abrió su intervención destacando la importancia de la tecnología fotocatalítica y el papel de la Plataforma Tecnológica de Fotocatálisis, financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. De cara al futuro le gustaría “que la tecnología fuera implantada masivamente. Creo que la fotocatálisis tiene un largo recorrido dadas sus múltiples aplicaciones y vosotros desde la Plataforma Tecnológica, trabajando conjuntamente con todos los agentes implicados en el sector, vais a conseguir que la penetración de la fotocatálisis sea cada vez mayor”.

Por su parte, Charo Cornejo, subdirectora general de Planificación, Proyectos y Construcción de la Comunidad de Madrid, confesó que “soy una convencida de la fotocatálisis porque además me parece una tecnología que una vez aplicada el coste de mantenimiento es cero, que el sol y la lluvia te haga el trabajo me parece fantástico”.

“Creo completamente en la tecnología. Ya la estamos trabajando y la implantaremos también en el proyecto de Madrid Nuevo Norte, que será un área demostrativa de la Unión Europea contra el cambio climático”, afirmó Lola Ortiz, directora General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad, Ayuntamiento de Madrid.

David García, presidente de Madrid World Construction Capital (MWCC), continuó exponiendo que “la fotocatálisis para nosotros es importante porque por un lado queremos descarbonizar la economía; por otro lado queremos tener una mejor calidad del aire; y, por último, queremos auspiciar y apoyar a través del ámbito privado que gracias a los proyectos de innovación -que pueden ser derivados de la fotocatálisis- hay una mejora de la movilidad. Es decir, que el uso de pavimentos fotocatalíticos que mejoran la calidad del aire y permiten ser más sostenibles nos pueden derivar a una nueva forma de generar una movilidad urbana”.

El toque más internacional lo aportó la Mesa de Internacionalización de la Tecnología Fotocatalítica. Lo cierto es que la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis y la Plataforma Tecnológica de Fotocatálisis son la única plataforma sin ánimo de lucro en Europa que aúna conocimiento y difusión de este tipo de tecnología. Así, recientemente se han adherido dos socios italianos que contaron de primera mano el estado del arte en Italia y los retos de futuro. Del mismo modo, el Congreso ha contado con representación latinoamericana con asistentes que han acudido tanto presencialmente como online. La mesa contó también con Antonio Villanueva, director de operaciones en Biorisk-ATC (Dinamarca) y Claudia Gomes Silva, profesora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto y vicepresidenta de AIF/PTF en Portugal.

Durante la Mesa de Transportes, Laura Parra, directora del CET (CEDEX) expuso los detalles del primer piloto de fotocatálisis en distintos activos del transporte (cunetas, barreras y pavimentos) destacando “la importancia de las certificaciones de los productos fotocatalíticos para aumentar la confianza”.

Por su parte, Oscar Guamis, jefe del Equipo de Proyectos del Servicio Territorial de Carreteras de Barcelona, de la Generalitat de Cataluña habló de la C31, entre Barcelona y Badalona, la primera autopista fotocatalítica de España, señalando “resultados más que satisfactorios, llegándose a reducir en un periodo de ocho meses un 20% las concentraciones NOx”.

Jacobo Díaz Pineda, director general de Asociación Española de la Carretera habló del plan de carreteras seguras, verdes y conectadas.

Por su parte, durante la Mesa de Fotocatálisis en el ámbito municipal, se pusieron de manifiesto diferentes hitos logrados en estos años:

Al menos el 30% de los pavimentos de la operación asfalto son fotocatalíticos, sentenció Emilio Martínez, subdirector general de Apoyo Técnico, Innovación y Sostenibilidad de Vías Públicas del Ayuntamiento de Madrid.

Otro Ayuntamiento comprometido con la innovación es el de Alcobendas, que en su manual de Compras Verdes, “la fotocatálisis se incluye entre las tecnologías seleccionadas donde se exige, además, el Certificado de Eficiencia de Producto que expide la AIF”, matiza Guzmán Arias, director general de Mantenimiento de la Ciudad.

Sergio Barral puso de manifiesto el compromiso con la innovación de Madrid Calle 30, compartiendo óptimos resultados en la mejora de la calidad del aire sobre pavimentos. “En la zona de la aplicación la contaminación no ha subido tanto y se ha reducido con respecto a otras zonas comparadas”. Y confiesa la intención de “seguir ampliando a calzada el tratamiento fotocatalítico”.

La parte académica corrió a cargo de Javier Rey, catedrático de la Universidad de Valladolid, que ofreció una charla sobre “Calidad del aire en interiores”. Asimismo, Antonio Nieto-Márquez, profesor Titular de ETS de Ingeniería y Diseño Industrial en UPM, continuó con una ponencia sobre las experiencias de mejora de calidad del aire interior en el aula universitaria.

Uno de los grandes hitos del Congreso fue la presentación oficial de la segunda edición del Libro Blanco de la Fotocatálisis (se puede descargar en https://www.fotocatalisis.org/libro-blanco/), a cargo del coordinador de la publicación y autor principal, David Almazán. La sesión contó con la presencia de algunos de sus co-autores como Patricia García Muñoz y Jorge Rodríguez Chueca, profesores Titulares del Departamento Ingeniería Química Industrial y Medio Ambiente de la UPM; José Fermoso, Investigador de la Fundación Cartif y Fernando Fresno, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC. Cada asistente fue obsequiado con un ejemplar

En el ámbito sanitario destacamos las intervenciones del Doctor Carlos Jiménez-Ruiz que habló de Fotocatálisis y tabaquismo; el Doctor Rubén Sánchez (UCM) cuya intervención versó sobre las “Experiencias de abatimiento de hongos y bacterias en Clínica Podológica con fotocatálisis”, arrojando resultados óptimos, como la reducción al menos en un 25% de las infecciones en quirófano. La parte sanitaria concluyó con una conferencia magistral de Benigno Sánchez, de la Unidad Fotoair del CIEMAT, Experiencias frente al COVID- 19.

Como broche de oro, durante la Mesa de Fotocatálisis en Industria, Energía, Patrimonio y Edificación pudimos actualizarnos sobre los avances producidos en estos sectores con las intervenciones de Antonio Villanueva, director de operaciones en Biorisk-ATC, que habló sobre las aplicaciones para preservar el entorno patrimonial. Por su parte, Peter Mayer, director Técnico en KEIM trasladó los casos de éxito en envolventes de edificación: cinco edificios de la Gran Vía de Madrid ya son fotocatalíticos. Concluyó esta sección Félix Díaz Solorzano, responsable de producto en Proquicesa con una charla sobre lonas fotocatalíticas en rehabilitación de edificios.

Se pueden consular todos los casos de éxito en https://www.fotocatalisis.org/casos-de-exito/.

En la parte de responsabilidad social, las empresas Ecoasfalt, Padecasa, Trabit, Licuas e IECA, patrocinadoras del congreso, hicieron hincapié en su compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

El Congreso acogió la segunda edición de «Luz y Acción», una exposición demostrativa de tecnologías fotocatalíticas en funcionamiento.

El 10% de la recaudación por inscripciones se ha donado a la Fundación Mari Paz Jiménez Casado contra el cáncer – sarcoma (https://www.fundacionmaripazjimenez.org).

Esta nota de prensa y las fotografías incluidas son de libre uso para medios de comunicación en relación con la información suministrada. En caso de interés en información adicional, fotografías o material audiovisual, así como para entrevistas personalizadas con especialistas en fotocatálisis, contactad con Desirée Di Nitto en el mail desiree@fotocatalisis.org

Últimas publicaciones

Feliz Navidad y próspero 2025

Desde la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis y Plataforma Ibérica de Fotocatálisis te deseamos Feliz Navidad y un próspero año nuevo 2025.

Una Región contaminada

Una vez más, y como viene ocurriendo cada cierto tiempo, la ciudad de Murcia atraviesa episodios continuados de alta contaminación atmosférica, situación que afecta directamente a la salud de la población, especialmente a la infancia y a las personas mayores.

Las muertes por contaminación se duplican en Valladolid

Ecologistas en Acción señala que la contaminación del aire ocasionó 257 muertes en Valladolid, según un informe de la Unión Europea. La organización ecologista exige al Ayuntamiento que se restituyan los carriles bici y bus y taxi retirados y al Ministerio de Transportes que desista del tercer carril en la A-62

Congreso de Fotocatálisis 2024: Hacia la habitabilidad sostenible

Los próximos 25 y 26 de noviembre Madrid se convertirá en el epicentro de la fotocatálisis a nivel nacional e internacional, gracias al Congreso de Fotocatálisis 2024, que se llevará a cabo en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (C/ Almagro 42, Madrid).